martes, 18 de agosto de 2009

La vuelta a casa



Federico García Lorca es uno de los poetas españoles más nombrados y más recordados, orgullo de los granadinos, y emblema de minorías. Hemos tocado su persona con la punta de los dedos, pero me pareció interesante profundizar un poco más sobre él. Es por esto que nuestro guía cultural nos acompañará a nuestra última visita, a la casa natal de Lorca, en Fuente Vaqueros. Desde donde, tras un pequeño paseo, partiremos hacia el aeropuerto, que saldrá a mediodía, y con lo que concluirá nuestra visita bio-cultural a la ciudad de Granada y sus alrededores.
Esperamos que nuestras propuestas hayan sido sugerentes, que os hayan motivado, y que podáis con esta inmersión sentir un poco más la cercanía de la singularidad de este bello enclave.

lunes, 17 de agosto de 2009

Nacimiento del Guadalquivir



Nada mejor que un buen desayuno para dar fuerzas para el paseo de hoy. Y es que para poder acceder al nacimiento del rio Guadalquivir hay que hacer un buen trecho entre pozas naturales y algunos desniveles dentro del agua. El paseo en todo caso es muy agradable y permite la toma de muy buenas fotografías. Si se camina en silencio, se pueden observar a los ciervos y jabalíes que bajan a beber agua hasta allí. Estas dificultades para acceder a este lugar nos hacer pensar que somos los primeros en llegar, o al menos que seremos los únicos visitantes del día. Aporta una dosis de exclusicidad que es impagable.
Y como siempre, la bajada se hace más larga que la subida, en la que todo se hace inesperado. Así que la comida será en un lugar próximo a la carretera, un mesón donde la comida típica de gran calidad no ha de faltar. Y para bajar la comida, un par de horas de descanso por Cazorla para poder comprar embutidos y artesanía local.

Ya por la tarde, de regreso a Granada, para celebrar esta nuestra última noche, nos esperarán aperitivos un trío de jazz en los jardines de uno de los cármenes más bellos del Albayzín, el Carmen de la Victoria.

domingo, 16 de agosto de 2009

Alhambra-Cazorla

La Alhambra es ese lugar que da igual cuántas veces hayas estado, siempre deseas más, siempre descubres algo nuevo, siempre te vuelve a enamorar. Y marcharnos de esta ciudad sin hacerle una visita es casi motivo de excomunión. Así que la mañana la dedicaremos a verla, a apreciarla, a llevarnos un trocito de ella con nuestra arma de atrapar espíritus. Tendremos la ocasión de visitar los jardines del Generalife, y de nuevo comprobar el valor y el sentido filosófico que el agua tenía para los musulmanes en la edad media. Todavía se conservan por aquella zona algunas huertas y formas de vida más rurales, que pueden ser una buena excusa para conocer sus entrañas un poco más.

La mañana será agotadora, así que la comida ha de ser placentera y abundante. Y para ello, nada mejor que una de las bodegas más conocidas y con más solera de Granada, Castañeda. Entre tapas de cazón, pescado frito, tablas de embutidos y gazpacho pasaremos el mediodía hasta la hora de marchar a un nuevo destino.

Hay que salir pronto, ya que la siguiente visita nos llevará a la provincia de Jaén. Cazorla es uno de los pueblos con más encanto que he visto, y seguro que cuando lleguemos estaréis de acuerdo conmigo. Enclavado en la sierra y parque natural que lleva su nombre, nos permitirá ver otro paisaje, de olivares y carrascas, donde podremos ver un atardecer espléndido no muy lejos de la población.

Y ya, al anochecer, en la plaza de la Corredera, una de las más céntricas de Cazorla, cenaremos en La Montería embutidos cazorleños, sesos de cordero y otros manjares locales, antes de marchar al parador El Adelantado. Este se encuentra en un enclave apartado, en pleno parque natural; es un lugar especialmente tranquilo y bello. Un paseo nocturno antes de dormir abre los pulmones y nos permite mimetizarnos con el entorno.

7 lagunas -Trevélez - Capileira- Albayzín

Depués de llevar varios días viéndola amenazante desde lejos, por fin haremos visita a Sierra Nevada. La mañana transcurrirá entre pequeños recesos en lugares estratégicos para poder ver las más de 60 especies de plantas exclusivas de este entorno. Es además el único lugar de Europa donde podremos observar algunas especies Norteafricanas conviviendo con ottras Centroeuropeas. En cuanto a fauna encontaremos mariposas y cabras monteses que por allí habitan. La ruta acogerá las lagunas de deshielo de 7 lagunas, llegando hasta Trevélez, donde comeremos en un mesón típico.

Para hacer compras, esta zona es ideal, ya que en estas poblaciones hay muchas personas que han encontrado su retiro del mundanal ruido y han escogido una vida tranquila en la que puedan vivir del trabajo de sus manos. Así que, además de los famosos jamones de Trevélez, secados en nieve, nos acercaremos a Capileira, donde más concentración de artesanos podemos encontrar. La tarde la dedicaremos a estos entornos, a esas compras y al contacto con este tipo de vida.



Hacia las 7 de la tarde será un buen momento para volver a la ciudad, donde podremos difrutar de un paseo con nuestro guía cultural por el barrio con más encanto, el Albayzín. El paseo culminará en el punto más alto. Ver atardecer desde el mirador de San Nicolás, mientras la Alhambra se enciende y se torna por momentos del color del fuego. Desde allí hay tan sólo 5 minutos de paseo hasta la plaza Aliatar, donde cenaremos en uno de los lugares más típicos de tapeo, Los Caracoles.
Después de cenar podremos disfrutar acabando nuestro paseo por el Albayzín en su zona más alta, desde donde podremos tomar fotografías de la ciudad por la noche, además de una muestra de arte callejero que no puede pasar desapercibida, unas largas escaleras totalmente cubiertas de Grafittis. Y creca de ellas, un tablao flamenco, donde acabar el día al más puro estilo andaluz.

sábado, 15 de agosto de 2009

Camino de la playa



Un desayuno que nos acerca a los antiguos y nuevos moradores de la ciudad. En una pequeña terraza donde se inicia el Albayzín, unos árabes regentan un pequeño bar donde sirven té moruno, tostadas especiadas y zumo de naranja. Desayuno completo con aires nazaríes, que nos ayudan a sumergirnos un poco más en la cultura que envuelve este pequeño caramelo de ciudad. Después haremos un recorrido no demasiado largo para visitar otra de las bellezas de esta región, que combina montaña y playa.

Las playas granadinas son diferentes a lo primero que nos viene a la mente cuando pensamos en una playa. Tu primera imagen será un lugar con arena blanca o amarilla, con aguas claras y apacibles. Sí, de esto último hay, pero no encontraremos por ningún lugar la arena suave y a veces pegajosa. Piedras o cantos rodados encontraremos en estas, que aún así no pierden su encanto.
Pero lo más interesante de la jornada no es llegar al destino, sino el camino que recorreremos hasta llegar. Partiendo de lo que se llama la Silla del moro, o el Suspiro del moro (llamado así porque dicen que es desde donde Boabdil echó un último vistazo a su amada ciudad, y su madre le dijo aquello de "llora como una mujer lo que no supiste conservar como un hombre", menos mal que los tiempos han cambiado), baja una carretera, llamada de la Cabra.



Merece la pena parar en algunos de los lugares que nos permita el camino para hacer algunas fotos de las vistas que esta carretera nos ofrece, para llegar poco a poco hasta la playa. Así, suavemente y sin prisa, llegaremos hasta la playa de la Joya, donde tendremos que dejar los vehículos en una zona apartada, ya que todo el recorrido hasta ella no se puede hacer montados en ellos. Bajaremos andando hasta la playa, pero tampoco hay prisa en llegar hasta ella, durante la bajada podremos observar algunas cabras salvajes y flora típica mediterránea.
Al llegar podremos disfrutar de una de las playas nudistas más bellas de la zona, donde nos esperaran unas sombrillas y algo fresco para aguantar el calor durante el mediodía. La comida será servida también allí, a base de gazpacho andaluz y fruta fresca.

Llegada la tarde, volveremos a los vehículos para acercarnos a Vélez de Benaudalla, pueblo que conserva uno de los jardines nazaríes más bellos que existen. Disfrutaréis mucho fotografiando las fuentes, jazminesy otras flores exquisitas que lo habitan.

Y para acabar el día, la cena se servirá en el Parador donde estamos hospedados, ya que viene de paso para la actividad de la noche, un espectáculo que todos los años por estas fechas se realiza en la Alhambra, de gran belleza, que combina música flamenca, poesía, danza, y la belleza de un entorno como la Alhambra. El espectáculo se llama Cante Jondo, y está basado en poemas del poeta granadino más universal, Federico García Lorca, acompañados de música y baile flamenco. ¡Será una noche inolvidable!

jueves, 13 de agosto de 2009

Ver la piedra despertar desde el agua



A veces madrugar vale la pena. Un buen desayuno, un termo con té y una botella de agua en la mochila, y el coche te espera a la salida para la primera vista del Mulhacén. Desde lejos sigue pareciendo que está cerca, parece que vomita el sol, y se refleja en el pantano de Cubillas. Si somos silenciosos podremos ver desde la localización donde nos dejen los todoterrenos, un poco apartados de la civilización, algunos animales sal. Pero en todo caso, las vistas del amanecer a través del Mulhacén y el Veleta son espléndidas.
El Mulhacén toma su nombre del penúltimo rey nazarí (Muley Hacén), que se dice fue enterrado en el pico de esta montaña de casi 3.500m, el más alto de la Península Ibérica. El Veleta, de unos 3.400m de altitud, tiene una forma característica que le da nombre y una plasticidad que puede llegar a dar mucho juego a vuestra imaginación.

Después de un almuerzo en un restaurante cercano, continuaremos nuestro camino hasta la sierra de Huétor, donde podremos disfrutar de un parque natural de gran belleza natural, para compensar un poco el paisaje de repoblación que habremos observado en el pantano de Cubillas. Aquí encontraremos flora local de gran interés y la fauna si se quiere dejar ver. Pasearemos por la zona, que no tiene gran desnivel, y podremos disfrutar de increíbles vistas desde los miradores de fácil acceso que estratégicamente se han construido. Además hay un centro de recuperación de especies amenazadas, que nos brindará nuestra primera oportunidad para acercarnos a nuestra primera aproximación a la fauna y a su problemática en su convivencia con la modernidad.

Ya hacia las 4 de la tarde, con el cansancio evidente y patente en nuestras caras, volveremos a la ciudad para hacer una sesión de restitución física en los baños árabes de Hammam, cerca de plaza Nueva. Este es uno de los baños más conocidos, donde podremos disfrutar de un reconstituyente baño con agua caliente y fría, masaje, y para finalizar un zumo de naranja. Después de esto, una cena ligera en una concida casa de vinos, donde nos servirán los vinos locales y otros nacionales, acompañados de pescado frito y embutidos locales. Un paseo por el centro de la ciudad y hasta el hotel nos facilitará el concilio con Morfeo.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Bienvenida



Según reza la leyenda
habita una ninfa en Granada,
una ondina que suspira
por cada rincón de la Alhambra.
...
Contó Irving que era rubia
de tez de armiño, muy blanca,
y a la Sala de las Ninfas
bajo la Sala de la Barca
se adentraba cada noche,
el escritor, para escucharla
y así relatar esos cuentos
que la ondina le narraba...

susurro muy quedo,
arrullo de hada...
Ella es el duende que a Dumas,
en el mirador de Daraxa,
le confió las palabras
que dijo Dios al crearla

"Y Dios creo la Alhambra y Granada
para cuando se cansara de su morada"

...

susurro muy quedo,
arrullo de hada...

Es esa niña de agua,
Náyade de ojos verdes
a quien Bécquer le rimaba,
la de aroma a azahar
y yerba recién cortada,
pan de oro, su pelo
lapislázuli, su mirada...

Con jazmines y azucenas
la coqueta se engalana,
entre líneas de arrayanes,
allí esta la hija del agua.
Números y letras mozárabes,
cuentos de duendes y hadas,
mas esta mujer si que existe
Neptuno quiso engendrarla,
qué diera yo por quererla!
qué no diera yo por tocarla!...
y ella canta a lo lejos,
las leyendas de la Alhambra...

susurro muy quedo,
arrullo de hada...

Esa mujer Nazarí,
esa princesa y Sultana,
es la mujer que yo quiero,
Ella es, mi Granada...
...
Cirano



Este año tenemos una localización muy especial para encuentro fotográfico. Tal es la singularidad que hemos pensado que merece la pena saltarse las propuestas habituales y animaros a que encotréis la belleza tras vuestros objetivos en espacios arquitectónicos y urbanos.
La ciudad escogida para este año es Granada, crisol de culturas y memoria histórica. En sus alrededores encontramos parques naturales con flora única y de gran diversidad, así como fauna. No pueden faltar, por tanto, visita a la Alhambra, Generalife, y tablaos flamencos. Y así como para nuestras visitas a espacios naturales siempre nos acompaña un biólogo, para estas otras también vendrá con nosotros un guía cultural que nos ayude a comprender un poco más. Esperemos que os guste nuestra sugerencia para este año y que disfrutéis de todo lo que Granada nos puede llegar a sorprender.

La llegada será a las 8 de la tarde al aeropuerto de Granada. Al no ser un vuelo directo, y dado que el primer día madrugaremos bastante, la cena será en el mismo hotel donde nos hospedaremos. Éste es el Parador San Francisco, que se encuenttra dentro del recinto de la Alhambra. Así que, tras la cena, os invitamos a que déis un paseo por el recinto, una primer otma de contacto con uno delos edificos más bellos, a quién los árabes llamaron la Roja por la coloración externa de sus muros, y lo poetas árabes compararon a una mujer, de la que quedaban totalmente enamorados.

"Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada
como la pena de ser ciego en Granada".
(Francisco Alarcón de Icaza)